Viaje a la Comarca de Sanabria en Zamora


La comarca de Sanabria está situada en la provincia de Zamora, al noroeste de España y es uno de esos lugares que transportan al pasado. En mi caso porque toda mi familia es de esta comarca y todos mis recuerdos estivales de la niñez son de este lugar.

Debido a su situación geográfica, esta comarca durante tiempo estuvo aislada, y dadas las afinidades económicas, sociales e históricas de los municipios que la forman, cuenta con un notable sentimiento de identidad.

La comarca de Sanabria está formada por 15 municipios que, a su vez, incluyen localidades que, por su tamaño demográfico, se agrupan en estos términos municipales :

Asturianos

En su término municipal se encuentran las localidades de Asturianos, Cerezal, Entrepeñas, Lagarejos, Villar de los Pisones y Rioconejos (pueblo natal de mi padre)

Cobreros

Cuenta con las localidades de: Avedillo, Barrio de Lomba, Castro, Cobreros, Limianos, Quintana, Riego de Lomba, San Martín del Terroso, San Miguel de Lomba, San Román, Santa Colomba, Sotillo y Terroso.

Galende

En este municipio se encuentran las localidades de Cubelo, Galende, Ilanes, Moncabril, Pedrazales, El Puente, Rabanillo, Ribadelago, Ribadelago Nuevo, San Martín de Castañeda y Vigo.

Hermisende

lo conforman las localidades de Castrelos, Castromil, Hermisende, San Ciprián y La Tejera.

Lubián

En su término municipal se encuentran las localidades de Aciberos, Chanos, Las Hedradas, Hedroso, Lubián y Padornelo.

Palacios

En su término municipal se encuentran las localidades de Otero de Sanabria, Palacios de Sanabria, Remesal y Vime de Sanabria.

Pedralba de la Pradería

En su término municipal se encuentran las localidades de Calabor, Lobeznos, Pedralba de la Pradería, Rihonor de Castilla y Santa Cruz de Abranes.

Pías

Su municipio integra las localidades de Barjacoba, Pías y Villanueva de la Sierra.

Porto

Esta localidad tiene una altitud de 1205m sobre el nivel del mar, siendo el municipio más alto de la provincia de Zamora y es famosa por las ferias de ganado que hay los días 26 de cada mes entre Mayo y Octubre.

Requejo

Destaca en este término municipal un bosque de enormes tejos llamado "Bosque del Tejedelo".

Robleda – Cervantes

Formado por las localidades de Cervantes, Ferreros, Paramio, Robleda, Sampil, San Juan de la Cuesta, Triufé, Valdespino, La Gafa, Chaguaceda y Lagarejos.

San Justo
En su término municipal se encuentran las localidades de Barrio de Rábano, Coso, Rábano de Sanabria, San Ciprián, Rozas y San Justo.

Trefacio
En su término municipal se encuentran las localidades de Cerdillo, Murias, Trefacio y Villarino.

Rosinos de la Requejada

Formado por las localidades de Carbajalinos, Doney de la Requejada, Gusandanos, Monterrubio, Rionegrito, Rosinos de la Requejada, Santiago de la Requejada, Villarejo de la Sierra, Escuredo (pueblo natal de mi madre, el cual lo llevo como segundo apellido) y Anta de Rioconejos (pueblo donde veraneé toda mi infancia).

Puebla de Sanabria

En este municipio se encuentran las localidades de Castellanos, Robledo, Ungilde y Puebla de Sanabria.



Aunque la comarca de Sanabria pertenece a la provincia de Zamora (Castilla y León) olvídate de encontrar una meseta llana y de color parduzco. Aquí descubres un paisaje montañoso, con bosques verdes, y un frescor natural de árboles, musgo, piedra, y de agua pura. Esta comarca presume de tener uno de los cielos más limpios de España.
Recuerdo, en los veranos de la infancia, contemplar las estrellas en todo su esplendor y pedir deseos con las estrellas fugaces y escuchar el sonido de las chicharras de fondo.

Destaca en esta comarca, la Sierra de la Culebra. Conocida por albergar el lobo ibérico. Su presencia es una de las mayores de esta especie en la península ibérica y en Europa Occidental. También puedes encontrarte con ciervos, jabalíes y, desde hace un tiempo, con linces ibéricos.

Qué ver y hacer en la comarca de Sanabria

PUEBLA DE SANABRIA

Esta localidad pertenece al término municipal de su mismo nombre. Está ubicada en un alto rodeada por dos ríos, el río Tera y el río Castro.

Un poco de historia de Puebla de Sanabria

Su origen data del siglo X bajo el registro de urbe senebriaea, aunque hay indicios de ocupación desde el siglo V.

El nombre Puebla procede de la Carta Puebla, un documento por el cual los reyes cristianos, señores laicos y eclesiásticos de la península ibérica, otorgaban una serie de privilegios a grupos poblacionales con el fin de obtener la repoblación de ciertas zonas de interés económico o estratégico durante la Reconquista.

Durante siglos, debido a su cercanía con Portugal, Puebla de Sanabria sufrió asedios y fue punto estratégico frente al reino de Portugal. De esa época aún se conserva el castillo, la muralla y algunas casas señoriales. Esto supuso ser declarada, en 1994, Bien de Interés Cultural por su conjunto histórico-artístico.

En las navidades de 2018 fue elegida por la marca de dulces Ferrero Rocher como pueblo más especial de España por su encanto y alma.

Qué ver en Puebla de Sanabria

Un atractivo turístico es pasear por las calles del casco antiguo y observar sus casas de la época medieval.










Castillo de Puebla de Sanabria

El castillo de Puebla de Sanabria fue construido a mediados del siglo XV por los IV Condes de Benavente.
En su interior se encuentran diferentes salas expositivas como la de la Ruta de los Pimentel (los condes de Benavente) y el Centro de las Fortificaciones, donde puedes conocer la historia del castillo. En el ala norte se encuentra la Oficina de Turismo de Puebla de Sanabria.





Iglesia de Santa María del Azogue

De estilo románico-gótica cuya construcción se produjo entre el siglo XII y el siglo XVI. Los capiteles románicos de la puerta muestran decoraciones de tipo vegetal y el tema bíblico de Adán y Eva tentados por la serpiente. En los fustes aparecen figuras humanas adosadas ataviadas con el atuendo de la época. En su interior destaca un órgano que está datado del año 1780.



Ayuntamiento de Puebla de Sanabria o Palacio Consistorial

Se trata de un edificio de mampostería construido en el el siglo XV. Se encuentra situado en la Plaza Mayor y destacan sus dos torrecillas gemelas.



Paseo y playa fluvial

A la orilla del río Tera se encuentra una playa fluvial donde te puedes meter al agua y contemplar el castillo a lo alto.





MERCADO MEDIEVAL

El Mercado Medieval se celebra sobre el 15 de Agosto (aproximadamente, el fin de semana más próximo a este día), en el casco histórico de Puebla de Sanabria. Todo se engalana con banderas y estandartes que decoran los balcones, el Castillo y las murallas medievales. Más de cien puestos se instalan con productos artesanales como bisutería, cerámica, esencias, flores, hierbas medicinales, jabones, velas,...también encuentras puestos de dulces, licores, empanadas, mermeladas, quesos y mieles.

Este mercado ostenta el sello de ‘Fiesta de Interés Turístico Regional’, y es considerado como uno de los tres más importantes de España.

Dentro del castillo se realizan visitas teatralizadas, dónde se recrea la estancia que realizaron, hacia el año 1506, Juana La Loca y su marido Felipe el Hermoso a la espera de ser coronados Reyes de Castilla.

A la orilla del río Tera, se pueden ver exhibiciones de vuelo de aves rapaces, exposiciones de armas medievales y torneos de caballeros.

A la medianoche, del último día de mercado, se interpreta un juicio por brujería y su posterior quema en la hoguera. Desde la Torre del homenaje del Castillo se cuelga una bruja de cartón que posteriormente es quemada. Los espectadores pueden interactuar en la obra gritando a favor o en contra de la bruja. Con esta actuación se pone punto final al Mercado Medieval.

PARQUE NATURAL DEL LAGO DE SANABRIA Y ALREDEDORES

Hace unos cien mil años la comarca de Sanabria sufrió un invierno tan largo que duró la friolera de noventa mil años y tiene nombre propio: la glaciación Würm.
El Lago de Sanabria es el mayor lago de origen glaciar de la Península Ibérica, con un perímetro de 9.518m. y 51m. de profundidad. Si lo contemplas desde cualquiera de sus orillas parece que estas divisando el mar. Los monjes medievales de la zona así lo denominaron en sus escritos, como "Mar".
Alrededor del lago hay más de 30 lagunas diseminadas por la sierra. Asimismo, el glaciar excavó innumerables cubetas, en alguna de las cuales, rellenadas de ciertos sedimentos y musgo característico, se han formado turberas, de gran interés científico.
Hace más o menos doce mil años, la primavera volvió y el hielo se retiró, dejando aflorar lagunas, valles colgados, cañones, y, por supuesto, el lago.
El Parque Natural se encuentra entre los términos municipales de Galende, Cobreros, Trefacio y Porto, en áreas de media y alta montaña de las sierras Cabrera y Segundera.
Se han desarrollado una serie de rutas de montaña y de caminos tradicionales que permiten disfrutar de los diferentes aspectos del medio natural y la cultura sanabresa.

Laguna de los peces

Monasterio San Martin de la Castañeda

En el siguiente enlace encontrarás varias de las rutas que puedes realizar en el parque natural del lago de Sanabria
→ RUTAS DE SENDERISMO DE SANABRIA ←

LAGO DE SANABRIA

El Lago tiene el sistema lacustre natural de mayores dimensiones de España. Cuenta con varias playas de arena y piedra.


Las principales playas son, en el extremo oeste, Custa Llago y Viquiella (la más grande del Parque), de arena fina. En el extremo sureste están las playas Los Arenales de Vigo, Los Enanos, El Pato y El Folgoso, de arena y piedra entremezclada con zonas de hierba y muchos árboles.


Hay multitud de campings cerca del lago con acceso a zonas del lago.

El lago cuenta con servicios de hostelería, merenderos, alquiler de barcas. Además, podrás disfrutar de una gran variedad de actividades acuáticas como el buceo, la vela o la piragua.

En el lago está permitido tanto el baño como la pesca. También está permitido la entrada al lago de perros todo el año pero en verano no está permitido el baño aunque si vas de buena mañana, puede que los agentes forestales, que vigilan el lago, te permitan que tu perro se pueda meter al agua. Mi perra Laia pudo disfrutar de esa experiencia pero solo a primera hora (sobre las 8 de la mañana), cuando no habia todavia bañistas.





RUTAS MICOLÓGICAS

La estación idónea para realizar esta actividad es el otoño. En la comarca de Sanabria se encuentran una gran variedad de setas en sus bosques. Los boletus destacan por su calidad, consistencia y aroma.

MERCADILLO DE EL PUENTE DE SANABRIA

Todos los lunes se realiza un mercadillo en la localidad de El Puente de Sanabria. En los puestos se vende carne, pescado, fruta o verdura, y también ropa y juguetes. Además esta localidad se ha convertido en un lugar de encuentro, donde ir de pinchos o tapas. Puedes degustarlas de pulpo, bacalao, callos, o pinchos morunos.

Cómo llegar a la Comarca de Sanabria

En Tren

Existe estación de tren, de Renfe, en Puebla de Sanabria. De tren regional procedente de Zamora y Valladolid y de tren de largo recorrido (Talgo) perteneciente a la línea entre Madrid y Galicia, aunque esta línea pasará a ser AVE (Línea de Alta Velocidad).

En Coche

Para llegar a la Comarca de Sanabria solo tienes que llegar a la autovía A-52 (Benavente - Vigo) ya que es la que cruza esta región. También existe un acceso desde Bragança (Portugal) pero es una carretera un poco abrupta. Pero eso sí, ofrece unas impresionantes vistas.



0 comments